El 8 de mayo se publicó en el Diario Oficial de la Unión Europea la Directiva (UE) 2024/1275, de Eficiencia Energética de los Edificios.

Se pretende con ella una mejora en la eficiencia energética de los edificios y la reducción de sus emisiones de gases de efecto invernadero, intentando conseguir un parque residencial que alcance las cero emisiones.

La directiva es audaz y aborda con una perspectiva global la reducción de emisiones de carbono en el sector de la construcción, contemplando ahora esta actividad desde el punto de vista del análisis del ciclo de vida completo del edificio, lo que nos llevaría desde su construcción inicial hasta su final vida útil.

Por ello, se pretende – y requiere -, una revisión completa del estándar de construcción tradicional, debiendo modificar tanto el diseño, como los métodos y procesos constructivos. Los edificios tendrán que reducir su consumo energético y ser eficientes a través de mejoras en su aislamiento térmico, iluminación, calefacción y refrigeración, sustitución de calderas de combustibles fósiles, etc.

Ya se está estudiando e implantando la directiva en la normativa nacional a través de la modificación del Código Técnico de Edificación (CTE), lo que, sin duda, provocará un cambio sustancial en la manera de construir.

¿Está el sector de la promoción y construcción en España preparado para este cambio tan radical? ¿Qué impacto tendrá en los precios de la vivienda?